Prensa METROnet-Benjamín Gómez.- Luego de la no
renovación del registro al programa: Especialización en Gerencia para el
Desarrollo Organizacional, han sonado tambores y trompetas en el ámbito
educativo, político y ciudadano. En el ambiente existe la pregunta ¿Qué pasa en
la UDEC?
La actual situación no es más que el resultado de la
concepción con que se maneja la Universidad Publica en el país y por supuesto
atañe a la Universidad Regional.
Para el desarrollo de la universidad se requieren
profesores de carrera, argumento central de la administración universitaria, es
indispensable el cubrimiento de por lo menos 60 plazas disponibles, lo cual no
ha sido posible porque el Estado no le cumple a la institución con las
transferencias; además de adeudarle $600.000’000.000= (Seiscientos mil
millones) se le deben a la universidad las transferencias del 92-94. Sostiene
el rector, que lo más importante para el desarrollo de la UDEC es la
transferencia anual oportuna. A pesar de las grandes deudas del Estado para con
la UDEC esta se declara en “tranquilidad financiera”, pago oportuno a los 980
profesores de contrato quienes han contado con nivelación salarial de dos
millones, dos millones seiscientos a niveles de cuatro millones. Se contempla
la compra de una finca en Facatativá cuyo costo asciende a mil quinientos
millones. Son algunos ejemplos para definir el porqué de la “tranquilidad
financiera”. Se espera el cumplimiento por parte del Gobernador en la promesa
de subir del 0.5% al 1.5% el ingreso por estampilla. Los estudiantes se han
beneficiado con la política en costos al reducirlos, por semestre, al
equivalente a un salario mínimo con la posibilidad de pagar en cuatro cuotas
sin interés.
Define el rector de la Universidad de Cundinamarca con
relación al programa Ser Pilo Paga: ”No podemos entender que le quiten recursos
a la universidad pública para dárselos a la universidad privada”
Cuando se habla de mercado se entiende el porqué de la
preocupación en la reducción de los semestres –entre menos semestres, menos sueldos
a pagar, menos costos financieros y operacionales, pero, el costo del semestre
para el estudiante es igual, entonces; igual ingreso menor gasto.
- Cuando se proyecta la reducción académica a 8
semestres para algunas carreras es cierto, como lo argumenta la administración
universitaria, que hoy día “no es indispensable la presencia para la
transmisión del conocimiento, que la presencia en las aulas no es garantía de
alta calidad académica”, argumento válido para la TRANSMISIÓN de conocimiento,
pero no, para la CREACIÓN, para la INVESTIGACIÓN, donde los tiempos son mayores,
los procesos deben ser más profundos, compartidos y orientados para obtener
resultados. Un instituto se dedica a TRANSMITIR, una universidad debe enfatizar
la CREACIÓN, la CONSTRUCCIÓN, esas diferencias en la dirección definen la
calidad y profundidad del saber. ¿Hacia dónde se orienta la alta calidad
académica de la UDEC?
Con:
- La preocupación de la administración universitaria
por el cumplimiento en las transferencias,
- La preocupación de los estudiantes por el nivel
académico,
- La expectativa departamental por el acceso a la
educación superior,
- El cotarro polítiquero sobre bloqueo y codazos entre
uno y otro sector electoral,
- La necesidad de un ESTAMENTO UNIVERSITARIO que
responda a las necesidades actuales de la sociedad,
- Siendo consciente de haber dejado puntos importantes
en el tintero, y en perspectiva de cambios en la orientación de la política pública
nacional, cabe la esperanza de una educación más HUMANA.